Aquí van mis cantos, obrados de materia y espíritu,
no como son, sino como lo percibo:
a la manera de un rayo de luz viajando por cristal de noche y sangre.
Julio Migno
A través del presente blog se busca comunicar y brindar material digital sobre la producción literaria de Julio Migno desde el área de Lengua y Literatura para docentes y alumnos de primer y segundo año de las escuelas secundarias de San Javier. Además de sumar contenido visual de la flora, fauna e historia de los lugares en los que se inspiró el autor para plasmar luego en su obra.
El objetivo de esta propuesta es llevar a la práctica un trabajo de revalorización cultural de un poeta sanjavierino, que desde su amplia trayectoria literaria, marcó la historia de un pueblo costero (signado por el lenguaje particular de su gente, sus formas de vida y paisajes) y, a la vez, se constituyó en un referente cultural que, por denunciar las injusticias del contexto, fue negado por sus detractores. Sólo después de su muerte Julio Migno fue reconocido, a nivel nacional e internacional, por sus libros, textos periodísticos, actuaciones radiales y conferencias así como también, ha sido retomado por artistas pictóricos como Juan Arancio; cantautores como Orlando Vera Cruz y ensayistas como Pedro A Molinas.
Este proyecto se adecúa al Periodo de Diagnóstico y Nivelación en el que se planifican actividades didáctico-pedagógicas para las dos primeras semanas de clases en las que se trabajan contenidos interdisciplinarios que intentan promover, como punto de partida, aprendizajes significativos en los alumnos que involucren saberes disciplinares y culturales vinculados a su contexto.
En este sentido, consideramos que el abordaje de algunos textos de Julio Migno pueden contribuir a la enseñanza del área de Lengua Literatura desde una perspectiva diferente, ya que, de acuerdo a nuestras investigaciones no hay material de trabajo disponible para desarrollarlo en las aulas de forma didáctico- pedagógica, mediado por las TIC. Es por ello que este blog apunta a brindar una herramienta de trabajo áulico con teoría y actividades que pueden ser adaptadas por los docentes, de acuerdo a cada grupo-clase con el que trabaje en el inicio del ciclo lectivo, y a su vez, permita pensar en el desarrollo de saberes vinculados con otras asignaturas como Historia, Geografía, Biología, Artes visuales y Música.
Nuestra tarea apunta a que se conozca y se trabaje la obra de Julio Migno en la escuela como una forma de revalorizar la cultura que nos caracteriza, que nos conmueve, que nos construye porque muchas veces se hace hincapié en autores de otros lugares y no se trabaja a los del propio contexto. Por otra parte, los textos de Julio Migno permiten imaginar y reconstruir una mirada diferente sobre el paisaje, la gente, las costumbres, las creencias y las palabras que formaron nuestra identidad, que en palabras de Julio Migno, son percibidas como un rayo de luz que dan vida a nuestras raíces.